Escritos

PLEBISCITO, DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y LA NECESIDAD DE UN NUEVO PODER POPULAR
Oscar David Carvajal Trujillo
(04 de Octubre de 2016)

“Solo un pueblo escéptico de la guerra y maduro para el conflicto
es un pueblo también maduro para la paz”.[1]
Estanislao Zuleta

Sé que he escrito más de una vez sobre la coyuntura, pero nunca se hace más necesario escribir y dar ideas que este momento histórico que acaba de pasar. El 2 de Octubre de 2016 quedará marcado para la historia colombiana como el día en que una minoría le dijo NO a los acuerdos de la habana que pretenden establecer los principios de paz en nuestro país. Pero a pesar de que los movimientos sociales fuimos insistentes en hacer campaña por lo que creíamos mejor, hubo bastantes fallas de parte de nosotros como organización para afrontar la coyuntura. Pero también quiero decir que no es un momento para llorar o para dejar perder la moral revolucionaria y combativa, al contrario, tenemos que mostrar que somos capaces de asumir el momento con serenidad y firmeza, ante el panorama de escepticismo, la incertidumbre de las mayorías y los asomos de especulación de la derecha (Uribe y la mal llamada oposición). A continuación pretendo hacer una lectura política del momento y dejar como propuestas unas bases planteadas que puedan ayudar a salir de la crisis del pos plebiscito en la que pudiese caer el movimiento social constructor de paz.
EL PLEBISCITO, EL FRACASO DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN COLOMBIA Y LOS GRUPOS SUBALTERNOS EN EL PAPEL DEL NO
Como primera medida, vemos que los resultados de la contienda electoral fueron negativos; más que el margen de diferencia que hubo entre si y no, y la victoria del uribismo frente a santos resalta ver cómo hubo una gran mayoría de población apática a la problemática electoral, que a pesar del gran boom publicitario y el show mediático de costumbre en tv, vemos un 70% de votantes que pasó de largo su falsa posibilidad de aunque sea decir si o no a la paz. (Esto a parte de 168.000 votos anulados pese a la opción de respuesta sencilla) ¿Triunfó la democracia? En un país donde la gran mayoría que sufraga vive lejos del conflicto y que prefiere o votar partidariamente por el no siguiendo intereses ajenos o  simplemente no votar (claro, muchos por trabajar sin condiciones dignas no pudieron acercarse a votar) ¿es esto el triunfo de la democracia electoral? No podemos dejarnos meter los dedos a la boca, cuando un método que no es vinculante jurídicamente se usa como consulta siempre terminan en disputa; más que los problemas que pueda tener el acuerdo o la problemática de solución de un conflicto armado, unas posiciones politiqueras con intereses que se abanderan en sentimientos “populares” para pasar sus intereses a como dé lugar como legítimos.
Lo que generó esta contienda fue una dilatación del proceso, en donde Uribe y sus intereses (de los ganaderos y terratenientes paramilitares, etc) logró sacar partido para entrar a negociar lo acordado como él y su bancada como “representantes legítimos de la voluntad popular”, y con esto pretenderá pasar como sea lo que él logre poner sobre la mesa. Vuelve a asomarse su espíritu oportunista para mostrarse como salvador de los pobres, y a ganar luchas que los sectores verdaderamente revolucionarios (como la asamblea nacional constituyente) levantaron antes que él y que simplemente le serán útiles para salvaguardar lo suyo. ¿Y dónde queda la discusión sobre lo acordado? ¿Quién sabe verdaderamente lo que a los votantes del no les molesta de los acuerdos? ¿Cómo se logró conocer la opinión de la gente? Verdaderamente la democracia se quedó en el malgasto de recursos en votaciones que nunca permiten verdaderamente dar respuesta a los problemas de fondo y que lo que hacen es encubrir cada vez más lo que verdaderamente es importante para las grandes mayorías. No pensemos que hemos perdido una batalla cuando hemos jugado en el campo de la democracia burguesa y de la mentira electoral, tenemos que entonces recurrir a lo que algunas veces encontramos en nuestros discursos enérgicos LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS FORMAS DE HACER “POLÍTICA SUBALTERNA”. Y con esto pretendo partir con una afirmación. La mayoría de votantes por el NO fueron verdaderamente esas clases de escasos recursos, los trabajadores que están excluidos del ejercicio político más que por desinterés, por desinformación, alienación y enajenación del trabajo. A que me refiero, pues a que mientras la derecha logra disfrazarse fácilmente de intereses populares, nosotros la población organizada y que también venimos de abajo, nos convertimos en una clase media politiquera que poco conoce o que no sabe cómo llegar al grueso de la población trabajadora. Ahora aclaro el porqué del uso de la palabra “subalternidad” en mi oración en mayúscula. Permito entonces pretender acá aclarar el panorama con el aterrizaje de “Subalternidad, Antagonismo y Autonomía” de Massimo Modonesi[2] que haciendo una reconstrucción de los tres términos en el campo marxista, da una mirada que puede orientar los movimientos sociales en América Latina. Pero específicamente en cuanto a la subalternidad adoptada por el autor principalmente desde Gramsci, se puede ver que subalternos son los que en el entendido de una relación de dominación-subalternidad construyen una subjetividad que los impulsa a romper la hegemonía dominante “El concepto de subalternidad se construye por ende tratando de entender tanto una subjetividad determinada como su potencial transformación por medio de la conciencia y la acción política”, pero también aclarando que “Caracterización de las que, de aquí en adelante, llamará sistemáticamente clases subalternas (o grupos subalternos) que empieza a tomar forma, en estas mismas líneas, a partir de los siguientes elementos distintivos: pluralidad, disgregación, carácter episódico de su actuar, débil tendencia hacia la unificación “a nivel provisional” (Modonesi, 2010. Página 32).
Acá nos aporta a la discusión una mirada gramsciana que necesita ser llevada a la práctica para su revisión en la realidad, y es que al poder reconocer una clase subalterna, como aquellos que aunque no son proletarios estructurales propiamente, que aunque sus condiciones laborales atravesadas por la tercerización del empleo, la falta de garantías sociales y  además que propiamente no se reconocen en esta estructura proletaria, están en el conflicto que rodea la dominación (hegemonía) de la burguesía frente a una clase o grupos excluidos tanto en la dinámica del sistema como en la política y desconocidos así en la lucha. Continuo citando “En efecto, una frase puede ser considerada fundacional: (citando a Gramsci, 1975: 2289) “las clases subalternas sufren siempre la iniciativa de la clase dominante, aun cuando se rebelan”. Se asienta aquí el piso firme de la experiencia subalterna: la imposición no violenta y la asimilación de la subordinación, es decir, la internalización de los valores propuestos por los que dominan o conducen moral e intelectualmente el proceso histórico” (Ibíd. 34) que como pudimos ver fue lo que pasó en este momento, donde la clase dominante logró penetrar la subjetividad de los grupos subordinados (en su mayoría citadinos) que decidieron votar contra de los acuerdos entre Estado y FARC-EP dejándose así guiar por la moral de la hegemonía.
 “La conclusión política de este acercamiento es que las telarañas de la hegemonía no pueden ser desmanteladas por un simple y repentino acto voluntarista sino que deben ser reconocidas y destejidas, paulatinamente, de la misma manera en que fueron tejidas, en el mismo terreno subjetivo que recubrieron. En esta dirección, los elementos de caracterización de la subalternidad que propone Gramsci no solo señalan las ataduras de la subalternidad sino que, también, simultáneamente, esbozan una teoría de la conformación política del sujeto en un contexto de dominación y hegemonía, poniendo el acento en el proceso de autonomización por medio del cual los subalternos empiezan a dejar de serlo” (Ibíd. Pág. 38)
Acá es donde tiene que tener cabida entonces la organización como un motor que pueda recoger la subjetividad de los grupos subalternos que están en la dinámica de la dominación, ganándose la subjetividad y poniéndola al servicio de la lucha por lo justo y en contra de la explotación y dominación hegemónica. Es la tarea entonces de la organización ganar este campo de batalla donde subjetivamente entendamos como piensa el ciudadano de a píe, sin pretender ocultar la experiencia, “el folklore y las expresiones populares” que tenga la masa, sino reconociéndolas en nuestro seno de luchadores de clase y no cayendo entonces en la racionalidad fragmentaria  entendiendo además que “El enfoque de la subalternidad configura, por lo tanto, una relación sincrónica y diacrónica entre subordinación y resistencia evitando la rigidez de los esquemas dualistas que aparecieron en la tradición marxista: conciencia/falsa conciencia, racionalidad/irracionalidad, espontaneidad/dirección consciente, clase en sí/clase para sí” (Ibíd. )
Nuestro país no ha podido adentrarse en la dinámica del capitalismo industrial a grandes rasgos, con un gran espacio rural deshabitado y dominado por 0.05% de la población, además de una gran masa en las ciudades grandes del país, donde la misma dinámica del conflicto rural generó que desde los 50’s empezara a agrandarse los centros urbanos en la región andina de Colombia (justo donde gana el NO a nivel nacional), Esto ha generado una gran capa de población que, atrapada dentro del capitalismo consumista, y enajenada por la televisión y la política tradicional, no hace más que reproducir el discurso de la clase dominante. La falta de espacios de participación política democráticos y participativos, el incumplimiento del Estado en sus deberes, La no construcción de puentes de comunicación entre el movimiento social y popular con el grueso de la masa, y el encubrimiento de problemáticas y luchas propias y que no hemos dado (todo lo que está mal en nuestros territorios) en la coyuntura política del país nos ha llevado a entrar en una dinámica de pacificación de la paz, donde los sectores organizados hemos dado nuestro brazo a toser, ya que al ponernos en dinámica de procesos políticos electorales y con prácticas tradicionales, hemos abandonado los momentos de disputa política que se pudieran generar para el beneficio de la población.
LA PACIFICACIÓN DE LA PAZ, EL ANTAGONISMO Y LA RETOMA DE REIVINDICACIONES PROPIAS
Nuestra coyuntura presenta una dificultad que no puede eludirse y que hemos estado haciendo con insistencia: La complejidad del concepto PAZ y el no actuar de acuerdo a nuestra concepción de paz. Pero entonces la concepción de paz puede verse fuertemente confundida para los grupos subalternos: Por un lado está la paz Estatal, en donde precisamente a lo que se quiere llegar es al encubrimiento de las luchas justas y las exigencias de la población frente a las políticas y el incumplimiento estatal ¿Acaso con el boom del plebiscito no se tapó la necesidad de enfrentar a Peñalosa en Bogotá o la reforma tributaria que la derecha ha aprovechado en decir que será para cubrir de plata a los guerrilleros y tapando el déficit fiscal y la crisis económica que empieza a hacer asomo en nuestro país?. Esto nos ha llevado a una etapa de quietud donde poco o nada se ha hablado de las problemáticas reales de la gente. Las contradicciones de fondo (de clase) se tapan y se desdibujan bajo la mala interpretación de la política y esto nos deja la democracia electoral como el encubrimiento de intereses de clase. ¿Pero entonces donde quedó la perspectiva organizada de la paz? ¿Qué pasó con ese apellido que le poníamos de “justicia social” y nuestra lucha por su consecución? ¿Será que nos hemos confundido para la gran masa con la institución y con la clase politiquera?
Para el grueso de la población es claro que la firma de los acuerdos no es la paz, sino que lo que hace la paz es la solución a las problemáticas estructurales y de toda la población. La gente sabe que el Estado nunca cumple (somos víctimas de esto día a día), y por eso queda difícil creer en un acuerdo que el estado firma, aparte del odio profundo sembrado hacia las insurgencias dentro de la dinámica del conflicto y de lo cual hoy vemos su resultado en la incapacidad de ver otras formas de justicia que no sean o l cárcel o la muerte. No estoy diciendo que se tenga que dejar de lado los acuerdos, sino que por el contrario no tenemos que olvidar nuestra puja desde que inicia la conversación: QUE EL CONFLICTO NO ES SOLO ENTRE LA INSURGENCIA Y EL ESTADO, SINO QUE ES CON TODOS LOS COLOMBIANOS. Nos hemos dejado arrebatar nuestras banderas de incluirnos como fuerzas políticas alternativas en la consolidación de una paz con Justicia Social, y por el contrario hemos también entrado en la dinámica de pacificación Estatal donde se da por sentado que la dejación de los fusiles por la insurgencia son la solución a todos los problemas y ocultar así las fallas estatales y su responsabilidad por el descontento de la población. La gente, a pesar de no conocer la historia del conflicto, sabe que hubo (y hay aun) unas causas estructurales que permitieron la confrontación y que generaron esta guerra de 54 años y está violencia que parece no acabar desde la independencia. Por eso la gente duda, nosotros por el contrario, los sectores que debimos darnos cuenta de esto, parece que hemos ondeado las banderas del fin de la guerra perdiendo de vista la importancia de la solución a otras problemáticas que no se tocan de fondo en los acuerdos, ya que precisamente están sentados solo dos partes de un conflicto que nos incluye a todos y que entre todos tenemos que superar y construir la paz. La gente tiene claro que sin esto, nunca abrá en Colombia una PAZ Estable y Duradera, y en definitiva lo que se pide es también la solución a las problemáticas de las ciudades que día a día se ven marginadas por la dinámica alienadora que mantiene.
¿Qué papel hemos jugado los movimientos sociales para esto? Parece que nos dejamos pacificar y para la población terminamos confundiéndonos con el aparato estatal. Tal es la confusión que no se reconoce de Izquierda y Derecha y se presenta al uribismo como la oposición. ¿Culpa solamente de los medios de comunicación? No lo creo, en realidad nosotros también nos hemos acoplado bien en la dinámica, ya que hemos perdido esa inconformidad y hemos dejado que otros la tome como su bandera, hemos dejado de ser antagonistas del sistema (ante los ojos de las mayorías) para convertirnos en simples cómplices de la paz. Acá tendremos que volver a Modonesi, quien nos aclara las dos formas en que se presenta este término en el marxismo y que a pesar de no ser muy profundizado, puede dar luces para entender las dinámicas que puede asumir la contradicción.
“En síntesis, al margen de un uso amplio como simple sinónimo de conflicto o contradicción, el concepto de antagonismo en Marx adquiere densidad en la oscilación entre una definición estructural (conflicto capital/trabajo) más sistemática y una acepción subjetiva (lucha de clases) más incierta, lo cual es perfectamente coherente con los propósitos y los alcances de la secuencia establecida en el programa de investigación que subyace a su obra: en la base económica se gestan las relaciones materiales a partir de las cuales se configuran las superestructuras, la combinación y el pasaje del ser social a la conciencia social como proceso de construcción subjetiva. La culminación en El Capital de la maduración del pensamiento de Marx sella la definición más acabada del antagonismo como sinónimo de conflicto y de contradicción más que de lucha” (Ibíd. Pág. 58-59)
A pesar del carácter dual del Antagonismo, se comprende que depende del momento (la diacronía y sincronía) que se asuma para poder generar un camino hacia la autonomía como conquista. Pero ¿por qué hablar de antagonismo en éste momento? Porque a partir de este entendemos la condición subjetiva en la que se desarrolla la contradicción, y que por tanto es más que necesario volcarnos a las calles a agudizar la lucha de clase, como un agente desestabilizador para generar así un antagonismo tanto estructural (disputa por mejores condiciones y la confrontación hegemonía dominante-clase subalterna) como a su vez la constitución de una identidad subalterna que soporte la lucha de clase. Pero por esto,  este momento histórico nos exige más que nunca ganarnos el corazón de las personas, recobrar la confianza en nuestro accionar y reivindicar las luchas de las clases populares, conquistando la subjetividad del sujeto para la lucha política y popular y ahora más que nunca enfrentar al Estado y a la Hegemonía Dominante representada por las Derechas del País (Santos, Uribe, Vargas Lleras…) y volver a mostrar nuestra inconformidad que es la misma de los sectores populares, y que se ha tergiversado en nuestra contra haciendo que nos desconozcamos de la clase popular y poniendo títeres y bufones como representantes legítimos del pueblo. La pacificación tiene que contrarrestarse con la lucha por la Paz con Justicia Social, Amplia y Democrática pero sobre todo Participativa, donde pongamos sobre la mesa también los intereses populares a negociar y así lograr construir poder popular desde las bases. Esto nos significa dar la participación y escuchar a los sectores subalternos que está dominados y poner sobre la mesa nuestra apuesta por la toma del poder para el pueblo, para en esta dialéctica lograr escenarios de disputa que recojan la inconformidad del pueblo frente al Estado y legitime las exigencias populares que solventen las necesidades de la gente.
LA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA, UNA REVISIÓN ÉTICA Y LA LUCHA POR LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL HACIA LA AUTONOMÍA
Con todo este panorama, la incertidumbre y la especulación serán grandes agentes a sortear en los próximos meses, por un lado aún queda en el aire la inconformidad con los acuerdos, así no se sepa qué está mal en concreto ni qué hay que rediscutir; y por el otro Uribe y en concreto los intereses individuales de la hegemonía del país entrarán al ruedo político llamándose los defensores de la paz y de lo que quiere el pueblo. Pero más allá del panorama electoral, tenemos que poner sobre la mesa desde ya la construcción de esa nueva forma de hacer política que le permita a la organización ser la voz de inconformidad social que busca los intereses colectivos y que en definitiva tendrá que bajarse a escuchar verdaderamente qué es lo que quiere el cúmulo de las grandes ciudades. La frase de Estanislao Zuleta nos arroja luces de cuál debe ser nuestra postura frente a la coyuntura. No podremos entonces caer en la pacificación, sino que todo lo contrario, hemos de reconocer esos conflictos de fondo que existen en nuestra sociedad colombiana, disputando y exigiendo la efectiva respuesta del Estado para solventar las necesidades básicas de la población y luchando por la redistribución equitativa de la riqueza. La Paz es entonces la lucha política y organizada por los derechos de las mayorías y por el bien del pueblo, que se suma a lo que se ha acordado en la habana entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional. Porque en los acuerdos no se da solución efectiva a todas las problemáticas sociales que originan conflictos, y eso la gente lo sabe; pero también porque los acuerdos son base de que se empiece a ejecutar el poder del ejecutivo verdaderamente en los territorios, y que no queden solamente en el papel, además de dar garantías para una participación política abierta y sin armas, es que nosotros, los sectores populares organizados tenemos que buscar la construcción de un nuevo poder real, legitimado por las mayorías y que de verdaderamente solución a los problemas de gobernabilidad del estado y que nos ponga como base para la construcción de una Nueva Colombia. Pero para eso tendremos que empezar a trabajar en la base fuertemente, escuchando sus reclamos y siendo el conducto que pueda orientar lo que el pueblo quiere. LA ORGANIZACIÓN COMO EL MEDIO DE LA LUCHA POPULAR Y NO COMO EL FIN O LA DADORA DE LA VERDAD A EL PUEBLO. Es sustancial la diferencia cuando nos ponemos en el papel de los no organizados y entendemos que sus reivindicaciones pueden tener sentido popular pero nosotros no hemos sabido llevarlas a un escenario de disputa política organizada.
Todo esto pasa por la reflexión ética sobre la acción política y los sujetos que la ejercen, esta entendida como la reflexión de la libertad de acción, pero también como la búsqueda de esa libertad y el poder de decisión que se tiene sobre ella. Tendremos que demostrarle a la masa nuestras virtudes éticas, que se tendrán que reflejar en la construcción de esa nueva forma de hacer política, que verdaderamente tenga en cuenta las necesidades de la vida diaria y lo lleve al antagonismo subjetivo. Pero para esto tendremos que seguir construyendo, paso a paso, esa nueva forma de ser poder y de construir desde la base, con todos los subalternos que no encuentran o no conocen opción para pensarse distinto y construir así autonomía de acción para el bien común y colectivo. Esto tendrá que buscar sin duda la transformación de la legislación y requerirá buscar la Asamblea Nacional Constituyente, como apuesta que reuna el sentir de las grandes mayorías, pero a su vez impidiendo que sea la oportunidad para que los sectores uribistas y reaccionarios se apoderen del espacio, sino buscando verdaderamente la transformación del país y respaldándola al calor de la lucha popular.
A construir el poder del pueblo,
Un futuro sin miseria ni opresión,
La lucha por la paz con Justicia Social




[1] ARIAS, D. (2015). 'El diálogo es hoy una necesidad de la humanidad': Estanislao Zuleta - Proceso de paz - El Tiempo. El Tiempo. Retrieved 4 October 2016, from http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/discurso-de-estanislao-zuleta-al-m-19-en-1989/15274538
[2] Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. Ciudad de Buenos Aires: CLACSO. 



13 Marzo 2016

CRÍTICA A LOS ECÉPTICOS Y 

OPOSITORES DEL PROCESO DE PAZ

Empiezo este artículo con una reflexión frente a lo que la paz significa en la realidad actual de Colombia.
En un país que ha estado marcado por la violencia, desde la conquista por parte de los españoles hasta este siglo XXI, se hace necesario que Colombia, por fin, sepa que es lo que significa vivir en un escenario de justicia social, pues la hegemonía oligárquica se ha encargado de mantener y fortalecer el sistema de gobierno imperante.
Ahora bien, el presidente en turno Juan Manuel Santos, entra en un proceso de negociaciones de paz con la guerrilla de las FARC-EP, evidentemente ante el reconocimiento de que para sus fines políticos e intereses, el financiamiento de la guerra no deja cimentar la entrega de Colombia a las multinacionales y trasnacionales, por ende este proceso se hace, para él, necesario puesto que en donde la insurgencia tiene presencia e influencia, se ve estancado su proyecto de intervención capitalista.
Esto ha fraccionado la derecha, pues para unos la guerra es la mejor forma de lucrarse y hacer crecer sus cuentas e inversiones bancarias, lo cual ha generado una serie de críticas y controversias en torno a los que están en contra del proceso, los que quieren realizarlo a su modo y en su defecto, quienes lo están llevando a cabo.
Para algunos el Uribismo, representa lo que es la oposición a las negociaciones en la Habana, pero no es tan así como lo plantean, Álvaro Uribe como terrateniente, concibe que es mejor financiar y apoyar la guerra en nombre de la paz, que sentarse y ceder moral y políticamente a negociar con los “terroristas”, pero él no es el único “crítico y opositor”. Personas como el excomandante del Ejército, el general retirado Harold Bedoya, piensa que “negociar de tú a tú, afecta la moral del Ejército y de los colombianos”, al igual que para el columnista, Rafael Nieto Loayza, los diálogos son darle ventaja a las FARC y Jaime Ruiz, presidente de la Asociación colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (Acore), piensa que "la excesiva generosidad del Estado en este proceso, constituiría una gran muestra de debilidad que sería hábilmente explotada por los terroristas".
Pero también hay otros sectores preocupados, no por las condiciones en las que se llega al diálogo, sino por lo que se va a negociar. Y el coco de los puntos que se pusieron sobre la mesa tiene nombre propio: reforma agraria, participación política, cese de hostilidades. Uno de los más vehementes opositores a estos puntos de la negociación es el presidente de Fedegán, José Felix Lafaurie. Para él, detrás de esa solicitud se esconde el interés de las FARC de hacer una reforma expropiatoria. Al respecto, el gobierno ha declarado en forma categórica que las propiedades agrícolas adquiridas legítima y legalmente no serán tocadas y que la equidad se buscará a través de la restitución y la titulación de baldíos.
Todo esto denota que las negociaciones, es decir, los puntos tratados en las mesas de la Habana, están afectando los intereses económicos y políticos de la Derecha colombiana, y más allá de eso, mitiga su política de que al conflicto armado se le acaba con guerra.
En un país que lleva un poco más de medio siglo de violencia, necesita buscar otras vertientes y miradas a la solución de éste conflicto, por eso es que oponerse al proceso de paz, de manera tajante, es evidenciar la voluntad que tienen los que dicen construir un país diferente, pero ¿Cuál es ese país diferente?, ¿un país que siga siendo marcado por la muerte, el desarraigo y la miseria? No es pensar solo por ellos, sino dar cuenta de que muchos han sido desplazados o han muerto por esta confrontación, y la oligarquía colombiana, esa que no se reconoce en este proceso, se preocupa por saber si los guerrilleros van a pagar cárcel, si van a estar en la política o si van a representar el derrocamiento de su poder.
Lo más importante aquí es conocer de dónde y porqué nace el conflicto y qué es lo que ha hecho que aún se mantenga, un país en el cual la oposición política es un delito, amerita cárcel, persecución y muerte, y no hablo sólo de la oposición armada, hablo de la oposición que está en las calles día tras día.
Para ser críticos de este proceso hay que ver que aquí se está hablando de una nueva etapa para Colombia o la continuación del conflicto interno, por eso es que los invito a que se limiten a escuchar la euforia de un pueblo que exige y anhela con fervoroso deseo, esa paz para todxs.
La paz no es silencio de fusiles, es justicia social para todos los civiles.

Cristian Caballero








4 Enero 2016

Navidad, Año Nuevo, Deudas y Crisis del Poder Adquisitivo de la Sociedad Bogotana, es Hora de la Lucha Popular a Nivel Nacional.


Con el año nuevo llega  la agitada coyuntura nacional que nos deja ver cómo se empezará a movilizar la organización social y a hacerse más fuerte; en medio de una coyuntura que desde ya augura un fuerte ataque al sector medio bajo de la población bogotana. Económicamente, estás clases son las que más fuerte sienten una crisis que se da entre el poder adquisitivo de los trabajadores y de la gruesa capa que soporta al sistema capitalista, y el valor de cambio de los productos en el mercado. Está crisis se da también en un momento en el que políticamente en el panorama distrital se presentarán cambios significativos,  ya que con la llegada de “el neoliberalisimo” señor alcalde de Bogotá Enrique Peñaloza, notaremos cambios sustanciales que repercutirán en el bolsillo de esta capa social que se enfrenta a una posible crisis económica que esperamos, sea motor para la lucha popular que el nuevo año merece. Ahora, con los diálogos de paz en la Habana, cada día un poco más a punto de llegar a un acuerdo, la contraparte neoliberal ya tiene sus fichas planteadas para dar un gran golpe en la capital y re intentar recuperar la ciudad para las familias de la clase media alta arribista y además convertirla en un centro internacional de negocios donde se pondrá a la venta el país.
 Iniciaremos entonces, hablando de la crisis que puede esperarse según el panorama distrital, y quisiera explicarla con un análisis de cómo se comportó económicamente la gente en éstas fiestas decembrinas. Si no estoy mal, hubo un comportamiento general a pagar sus compras navideñas con tarjetas de crédito, o que por lo menos fue algo que se vio mucho en Bosa, puesto que la zona por excelencia de comercio en donde vivo fue por mucho tiempo “La Libertad”, unas cuadras repletas de tiendas, y en temporada navideña, de vendedores que sacan su puesto con la esperanza de vender mercancía para dar la navidad a su familia. El año pasado estuve en la temporada trabajando en la venta de chaquetas para caballero y buzos para dama en un puesto en la calle, esté había sido sacado por 7 años en la libertad para éstas fechas, y era de donde salía básicamente la navidad de la familia de mi novia. Recuerdo que lo máximo que vendimos fue 3  chaquetas por día, y cuando estaba mi suegro subió a 15 o 20 prendas (claro, por su capacidad de ventas que ha adquirido con el paso del tiempo de trabajar en la calle), y culpábamos a que tal vez era la mercancía, que había estado mucho tiempo ahí, y/o que además nosotros (con mi compañera) no vendíamos ni regalando la mercancía. Pero éste año pude evidenciar que, a pesar que ha estado vendiendo solo el papá de mi compañera, las ventas bajaron drásticamente comparadas a años anteriores, y no solo para él, sino para todos los negocios que no pueden tener ventas con tarjetas y préstamos, sino que al contrario quieren y esperan a los clientes de pago en efectivo.
Detrás de este fenómeno de las ventas se esconden factores económicos como el valor de uso, valor de cambio y el poder adquisitivo y es la relación entre estos elementos la que genera este flujo de la población a pagar con tarjeta. El valor de uso podría definirse simplemente como el valor que se le da a la necesidad existente del ser humano a acceder a un producto y/o servicio que requiera para su subsistencia; o en otras palabras el valor que le podemos dar a lo que necesitamos para nuestra vida diaria. El valor de cambio es el precio, el valor que le pone el mercado y la variación Oferta ßàDemanda (O ß à D) donde cuando la primera sube, la segunda desciende y viceversa, cuando la demanda sube la oferta baja automáticamente. Diremos que básicamente cuando un producto se hace más necesario y difícil de conseguir, sube su precio considerablemente, y que cuando el producto se hace más común y obviamente teniendo en cuenta su costo de producción (en los dos casos), el producto se pondrá más barato.  El tercer factor es el poder adquisitivo, que básicamente podremos definirlo como lo que podemos gastar con nuestro salario, obtenido vendiendo nuestra fuerza de trabajo a el patrón y muchas veces produciendo x200 o x300 veces el sueldo que paga el empleador. La forma en cómo se da la relación entre estos factores en el mercado distrital (específicamente bosuno) se da gracias a los bajos salarios que se pagan (un aumento de 7% ($45.104), que es sumarle nada a la nada, para quedar en 689.454 pesos) y los altos costos en la canasta familiar que en fin de año no para de crecer, además las sequías y el comportamiento del fenómeno del niño; todo muestra un fuerte desequilibrio en el poder adquisitivo de las personas en efectivo. Pero tenemos una solución, para los regalos existe el crédito; la gran mayoría de personas  y familias se endeudaron si querían un estrene o un regalo digamos “decente” que es decir caro, y vernos bonitos para celebrar unas agradables fiestas en familia o con algún grupos de amigos y conocidos de no sé quién, además que en Bogotá vemos a una clase media alta que impone modelos a la gran capa de proletarios, obreros y/o trabajadores de patrones de distinción sociocultural que apuntan hacia dónde quieres perteneces, si a los “decentes” y engañar a los demás o  a los pobres que no pueden costearse una vida con lujos; si mencionar el hecho de necesitar ropa y no poderla comprar con dinero en efectivo porque  las necesidades “extrabásicas” exigen un canje inmediato y no pueden pagarse con tarjetas de plástico o simplemente el efectivo es más útil y necesario para canjes en la vida cotidiana. Ahí es donde está el meollo, miremos cómo en una primera medida nos impulsan por medio del mercado a acceder al crédito. Claro está, estos créditos permiten  abrir el poder adquisitivo un nivel considerable y además ayudan a las familias a subir su nivel de vida fácilmente. El coste de la vida diaria es de los más altos, los productos suben, el transporte cada vez es más caro y empuja así mismo a la crisis financiera, en tanto que llegará un punto que la gente tenga un tope entre “lo que puede y lo que debe gastar” y no pueda satisfacer sus necesidades básicas. Es el juego del neoliberalismos que va a colapso por su dinámica autodestructiva, y esto empieza a complejizarse cuando viene un alcalde que, por el contrario, reforzará el neoliberalismo en Bogotá por ser de las clases altas de la sociedad capitalista.
Ahora, el incremento de precios sigue siendo inminente, con el aumento del IVA de 16% a 19%  en las reformas tributarias que propone la unidad Santista, acompañadas y apoyadas por el nuevo alcalde y sus planes de una Bogotá que tendría un metro ineficiente para algunos años como lo fue transmilenio, (ya que se ha demostrado lo costoso que es arquitectónica, ambiental y paisajísticamente para las ciudades los metros elevados, y que además el re hacer los planos significaría re hacer estudios que la alcaldía Petro ya había adelantado para un metro subterráneo). Pero estos y muchos más planes de la parranda de liberales y neoliberales que se quedaron tristemente con los poderes locales a nivel Nacional va a troncar negativamente la perspectiva de un postconflicto sin no repetición, sino que por el contrario se pretende atacar los problemas sociales que fueron los que dieron origen a ésta guerra de más de 50 años con militarización de las ciudades, sin atender los problemas territoriales de las comunidades que habitan el suelo nacional y desviando la atención hacia la búsqueda de una seguridad que no significa más que la muestra de su miedo a la organización social. ¿Por qué lo digo?, porque es más fácil relegar el problema de la pobreza al comportamiento estereotipado de los pobres, como drogadictos ambiciosos y ladrones, escondiendo fácilmente la responsabilidad Estatal en las garantías sociales que debe propender como Estado Social de Derecho y en pro de la Dignidad Humana. Nos culpan a los pobres de los males de la sociedad capitalista, escondiendo en sí mismos los crímenes burgueses de la explotación que han sufrido los desposeídos de los campos y las ciudades a costa del robo que se comete día a día en nuestro mundo. Pero tampoco podemos negar el problema de inseguridad y de drogadicción, que lo que muestra es un claro reforzamiento del paramilitarismo; el año pasado ya quedaron en libertad 8 jefes pamilitares que yo creería que estás dispuestos a delinquir, porque estas estructuras siguen defendiendo intereses de clases altas y que no van a permitir que la población tenga la Justicia Social que necesita. Estos paramilitares son los que mantienen las ollas de micro tráfico en los barrios de las distintas ciudades, los licores adulterados y baratos, y muchos negocios más que terminan llenando de dinero a los mismos, a los ricos que gobiernan nuestro país. Las FARC-EP  ya piensan es sus apuestas políticas como posible movimiento amplio, político y social que llevaría al desarme de la guerrilla más antigua del mundo, pero a su vez esto posibilita que la gente quede descubierta ante los posibles ataques a los líderes políticos que decidan lanzarse por el movimiento fariano. Además podemos esperar el inicio abierto de los diálogos entre el ELN-UC y el estado, lo que tendría que reforzar las garantías para que todas las expresiones políticas disidentes del estado actual puedan expresarse.
Todo esto desemboca en una responsabilidad inexorable para los movimientos amplios y de masas, para los gremios y organizaciones sindicales, y para las masas inconformes que se vallan uniendo a los procesos de organización social que surjan según la coyuntura; porque no podemos pretender que la paz sea solo para los que están en la Habana, sino que por el contrario tiene que ser para todos y todas, como única garantía de no repetición del conflicto interno más largo del mundo y que es muestra de un conflicto social, un punto tan álgido y antagónico, un punto de la dialéctica que tuvo un choque directo y que nos muestra como resultado la historia colombiana. Es hora que nosotros, los que estamos llamados está vez a luchar por las garantías sociales y la constitución de un nuevo poder en nuestro país, salgamos organizados a las calles a exigir ya no más pañitos de agua tibia, por el contrario una construcción de una patria nueva que resuelva de una vez por todas la contradicción del capitalismo. Por medio de la organización social y popular activa, combativa y dispuesta a accionar el poder de movilización de masas es la única forma de tener y aprovechar el momento histórico para que resolvamos nuestros conflictos,  pero tenemos que llegar a las masas, para que participen activamente en la construcción de una Asamblea Nacional Constituyente, porque así se garantizarán y se sellarán las ganancia del pueblo si generamos una lucha organizada, unida y comprometida ahora que podemos hacerlo. No podemos permitirnos que alguien se quede quieto y sin participar en la construcción y la lucha por lo que los explotados tenemos  derecho propio a reclamar, pero solo lo podremos tener cobijados en la constante movilización, esperemos que este año nos deje como resultado un 2017 lleno de esperanza.


FELIZ 2016 LLENO DE LUCHA SOCIAL Y POPULAR, POR LA PAZ CON JUSTICIA SOCIALSECUNDARIA, MÁS ACTIVA QUE NUNCA
PUEBLO, A LAS CALLES POR LA SEGUNDA Y DEFINITIVA INDEPENDENCIA


Oscar Carvajal (Colectivo Patria Grande)








25 de Marzo2015

Secundaria se moviliza el 9 de Abril



Estamos a pocas semanas para que se realice la movilización del 9 de abril y es para nosotros esencial que cada estudiante de secundaria sepa que se conmemora y exige ese día tan importante para la participación política de los Colombianos. Son muchas personas las que piensan que somos borregos desinformados que marchan por hacerlo, hoy usted se dará de cuenta que no es así, nuestra palabras y discusiones tienen un fin , un camino donde la paz con justicia social es  un lucero que nos guía hacia la dignidad y emancipación de un pueblo oprimido hace muchos años.

                

¿Pero, por qué el 9 de Abril?


La historia del 9 abril empieza en año 1948, Jorge Eliécer Gaitán, a quien se consideraba como el más firme candidato a la presidencia de Colombia por el partido Liberal, recibió tres impactos de bala que, posteriormente, le causarían la muerte. Fue este hecho el inicio de uno de los episodios más recordados en la ciudad: El Bogotazo, este daría inicio a lo que los historiadores llaman como el inicio de la época de La Violencia, tras la cual más de 200.000 colombianos perecerían a causa de la confrontación partidista.,  dando paso a una guerra que al día de hoy no acabado. Guerra que ha dejado muchas víctimas de todo tipo, pero que se ha mantenido por intereses capitalistas y guerreristas de los grandes terratenientes de este país.

Tras las conversaciones de gobierno y las FARC-EP en la habana, el gobierno genera  en el 2012 una ley de víctimas, la cual busca reconocer una gran extensión de victimas generadas por el conflicto actual, es así que para la partir  del 2012, todos los 9 de abril se celebrara el día nacional de la memoria y solidaridad de las víctimas, escogiendo este día, por el hecho que detono el conflicto armado actual desde 1948.



 Abril por la paz con justicia social



Pero el conflicto es más que una guerra sin fin entre grupos armados, debemos mirar un poco más allá y contemplar como el conflicto nace de unas  desigualdades que el gobierno y la burguesía de este país han impuesto y que se ha desplegado a la educación, la  salud, el trabajo, la vivienda convirtiendo en servicios, en pésimos servicios, entre mil y un cosas que son prioridad para que el pueblo colombiano lleve una vida digna, es así que se genera un espacio de resistencia y la lucha para poder sobrevivir con dignidad en nuestro país. Por esta razón observamos como en nuestro diario vivir somos víctimas de un poder impuesto, al no tener una educación digna, al no tener acceso a recursos materiales para desarrollar nuestras actividades, al ser reclutados en las filas del ejército nacional.

Así que este 2015  la movilización ya no es solo por las víctimas, es por la paz con justicia social, es para también refirmar nuestro compromiso a la construcción de una nueva Colombia. Salimos como colombianos que busca una solución política al conflicto armado, es por esto que las mesas de negociación de la habana cuba deben seguir sin perecer, es hay entre las FARC-EP y el gobierno el primer paso para lograr las trasformaciones que tanto anhela el pueblo colombiano, así como es elemental la iniciativa de paz que tiene todo el ELN.

Resulta fundamental que este 9 de Abril salgamos codo a codo, estudiantes secundaristas, estudiantes universitarios, maestros, campesinos, indígenas, trabajadores y trabajadoras exigiendo   el cese al fuego bilateral por parte del gobierno ya que él  no callar los fusiles del ejército nacional  llevaría a que en cualquier momento se acabaran las negociaciones, y con ello se finalizara una inmensa oportunidad de crear una Colombia llena de paz con justicia social. 



A modo de conclusión


En nuestros colectivos secundaristas y en nuestros colegios,  hemos llegado a concluir que no nos quedaremos acostados en la cama o sentados al frente al computador. La calle nos llama, la unidad nos agita y nos necesita, saldremos emanando la alegría, la  solidaridad y la  transformación de la  juventud que quiere asumir la dirección de nuestro país. Sabemos que la educación es la base de una nación, son los pilares que sostiene una sociedad en el presente y futuro, que no da resultado porque son utilizados solo para el control del pueblo, por  esto saldremos, no queremos más una educación que nos ponga un velo en los ojos y que nos conduzca a la ignorancia, que nos oriente a  memorizar y obedecer, queremos ser partícipes en la construcción de una educación critica, popular. Las problemáticas secundaristas y sociales las sentimos  a diario, porque las vivimos en carne propia en el colegios, la  calle, la casa y el campo.

Nuestra consigna este 9 de abril es la dignidad educativa, la desmilitarización de los colegios, nuestras aulas no serán más su cantera de soldados para la guerra, tenemos más sueños que empuñar un fusil para la burguesía, tenemos sueños de emancipación y de participación en la políticas del pueblo colombiano, marcharemos porque se desmonte el aparato paramilitar del estado, deben haber garantías políticas para que nuestros futuros dirigentes que saldrán de la secundaria a  participar de los diferentes sectores populares, construyendo la felicidad del pueblo colombiano, pero con los ojos bien abiertos, dispuestos a la lucha, a la crítica y a la reflexión, no queremos que se repita el magnicidio de la UP.

 A la paz le hace falta calle, los escenarios populares de resistencia, los colectivos barriales, la universidad,la secundaritas, agrarios, trabajadores tenemos el compromiso de construir la base sólida, la base constitutiva  de la nueva Colombia llena de  paz con justicia social.

Colectivo Grito Historico

3ra Movilización  nacional de  estudiantes de secundaria  Septiembre 2015






26 de Enero2015


El pueblo no se manda, se organiza


La organización, es el escenario de construcción colectiva en donde nosotros como sujetos críticos y transformadores de la realidad, realizamos el sueño de la emancipación. Pero también es el espacio donde como seres humanos nos cualificamos, y no solo de manera académica, sino que esté se convierte en un espacio de reflexión que nos ayuda a cambiar nuestros errores, y a vernos como en un espejo que puede reflejarnos tal y como somos. La organización es la máxima muestra de unidad, y no solo pragmática, sino que hace que el sujeto se reconozca en un grupo con necesidades y problemáticas, de donde emerge el ánimo de juntar fuerzas por un fin colectivo. Sin duda, se trata de sujetos que pasan necesidades y que al reconocerse, son capaces de luchar y sobreponerse a ellas, para que demás personas puedan ver la realidad y se rebelen a ella; por eso, la organización más que razón es amor, amor por las personas, por el cambio y la transformación, es un sentimiento por una utopía que no está presente actualmente, pero que se sabe en nuestro interior que va a llegar, convirtiéndose en parte fundamental del sujeto organizado.

La organización está entre la gente, y tiene que estarlo; una organización que se piense que está por encima del pueblo es simplemente el reflejo de la individualidad puesta como palabra colectiva. Es el amor de las personas hacia la lucha lo que convierte a la organización en el cómo, porque es en ella donde la masa puede expresarse, puede hablar libremente y dar su opinión frente a lo que vive. La organización es para la gente de barrio, de a pie, de a caballo, para el campesino y el obrero, para el trabajador y el desempleado, para el estudiante y el analfabeta, para toda persona que se considere en pie de lucha. Es el pueblo quien direcciona el cambio, y la organización debe ser la herramienta para alcanzar ese anhelo.

Es lamentable cuando una organización se crece por encima de la masa, cuando no se escucha la sabiduría del pueblo, que no es sabio por sus estudios, sino por su experiencia y su necesidad. Es triste cuando se confunde la espontaneidad de la gente con caprichos momentáneos, ¡El PUEBLO NO TIENE CAPRICHOS! El pueblo es consciente y sabe para dónde va. Desanima ver como se pierde el rumbo, y en busca de soluciones, se deforma el proceso y el sentir del pueblo, se confunde la dirigencia con el mandato, cuando el mandato lo da la gente. Es por eso que la organización tiene que nacer de la espontaneidad de la masa, porque es ella quien la construye, y no al contrario como parece a veces. No se puede subestimar una organización o una acción por su manera autónoma o coyuntural de nacer, sino que gracias a esto es que vive y se genera más organización. Es necesario que nuestra convicción sea firme en el ideal, más que a la organización, ya que está puede ser viciada y corrompida por intereses mezquinos, pero el ideal no puede viciarse jamás.

“QUE QUEDE CLARO, QUE ES EL PUEBLO QUIEN DIRECCIONA Y LA ORGANIZACIÓN QUIEN ACCIONA EL MANDATO POPULAR”

Oscar Carvajal (Colectivo Raya Roja)

Carol Tovar (Colectivo Grito Histórico)




12 de marzo 2014



El futuro de Colombia esta en   adolescentes


Desde mi quehacer diario, veo  un sinnúmero de adolescentes embarazadas que llegan buscando una ayuda para ellas y su futuro bebé, y me pregunto: ¿Qué pensarán ellas?, ¿será que su bebé es deseado?, ¿Cómo a una edad tan temprana van a asumir una responsabilidad tan grande como es la de ser mamá?  Muchas de ellas sin el apoyo de su pareja, ni de sus padres y mucho menos de una sociedad que no le importa el futuro del país, muchos de estos niños fruto de una violación.

Lo que alcanzo a notar es que son niñas de padres de muy bajos recursos que nunca han soñado ni mucho menos han intentado alcanzar un futuro mejor, por lo que puedo notar son de tan escasos 14 años  que no han alcanzado ni tan siquiera séptimo grado de escolaridad y se chocan con un mundo que les cierra las puertas y no da oportunidades a las personas de estratos bajos, ellas piensan que con una “ayuda” que les da el estado pueden solucionar su actual situación de pobreza y abandono y no se dan cuenta que sobre sus espaldas está el futuro de una nación. todo esto me hace revivir mi pasado y me hubiera encantado encontrar otras alternativas de vida que me hicieran creer en mi misma y poder explotar mi potencial como ser humano, tener una mamá sin tantos tabús que me hubiera explicado como es la vida o que me hubiera hablado sobre el sexo sin temer al qué dirán, que me hubiera enseñado a soñar, a ponerme metas o no pensar que por ser pobre tenía que ser una más; y me choqué como ellas, con un muro de falta de oportunidades y tener que salir a afrontar una vida sin estar preparada. Emplearme en cualquier empleo, ganar cualquier salario de miseria para poder darle un futuro a mi hija, y mirar hacia atrás y darme cuenta que me hubiera gustado ser una gran abogada, una psicóloga, o estudiar ciencias políticas, pero en mi país la vida te cobra el ser pobre y a muy alto precio ser mamá a temprana edad. Y veo a mis muchachos, soñadores, pensándose un futuro mejor no solo para ellos sino para un pueblo, para que la juventud alcance sus metas y tenga el derecho de soñar, lo que veo es que hay mucho trabajo por delante y hacer cambiar ese pensamiento de conformismo y baja autoestima, esto va para el Colectivo Grito Histórico, para enseñarles a estxsjóvenes que entre todos podemos cambiar esta sociedad y transformar a este país en lo que queremos, educando a esas pequeñas personas que llevan dentro y construyéndoles un mañana mejor.

Autora: Dora Trujillo




27 de Diciembre  2013


EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  

Como ya sabemos para nadie es un secreto que la educación es un pilar muy importante para el desarrollo de un país, y a pesar de esto el acceso a la educación superior es muy limitado en Colombia una gran parte de los jóvenes salen de su bachillerato y solo desean emplearse  donde solo  el 34% de los jóvenes colombianos logran acceder  a una educación superior y de este porcentaje muy pocos son los que logran terminar sus estudios, la mayoría por falta de recursos.

Veamos por ejemplo, una universidad donde su sistema de admisiones anteriormente, era de acuerdo a determinados puntajes y los aspirantes a x carrera competían solo contra los que iban hacia ella. Pero como los tiempos cambian, este sistema también lo hizo. ¿Cómo lo hizo? Pues sencillamente decidieron que iba a ser mejor que compitiesen todos los aspirantes a esta institución todos contra todos. La única restricción es que deben un puntaje superior a cierta cantidad que se establecerá en cada proceso de admisión. Este sistema de admisión es injusto, ya que de acuerdo a su resultado, se “clasificarán” en determinados grupos donde en ciertas fechas podrán inscribir sus programas curriculares, donde las personas de los primeros grupos estudiarán lo que quieren, dejando a los grupos inferiores a escoger carreras que no quieren estudiar sino porque “toca, y luego cambio de carrera” o se inscriben en otras ciudades y luego se cambian de sede como el dicho a estudiar los que les toca.

El estado no invierte en los sectores más pobres donde un joven de una familia de pocos recursos intenta acceder a la educación superior que en este país es limitada por el simple hecho que una educación pública no puede ser para todos pues te ponen a competir con ciertos niveles de “capacidades” para que puedan pasar, donde hay  muy pocos cupos y demasiados aspirantes. Viendo esto, una familia común no estaría en la capacidad de acceder a universidades privadas que eso si hay por montones en este país donde sus semestres son muy costosos. ¡Ah! Claro, no se pueden olvidar  propuestas como ICETEX, que es  una entidad pensada para que las personas de bajos recursos puedan acceder a una educación superior con más facilidad donde no  explican muy bien el funcionamiento de esta institución, que solo lo que hacen es prestar el dinero con intereses muy elevados y que prácticamente pagaría el doble de tu carrera en un plazo de 15 años (si es una carrera profesional), 6 técnica o 9 tecnológica... Una persona recién egresada lista para empezar su vida laboral ya con una deuda extremadamente alta no le es muy beneficioso, pues con un retraso en alguna cuota, reportan a DATACREDITO y siendo aun así pensada para personas de bajos recursos. Dándoles  a estas personas las opciones de un curso rápido como en institutos o SENA donde solo quieren es que las personas  produzcan  y sean un obrero más. O tal vez la opción que  es más apetecida para este gobierno ser parte de esta guerra donde los jóvenes  no piensan y que únicamente empuñen un arma de fuego donde. Solo son un ficha que pueden mover a su antojo, el cual  es fin pretendido por  el gobierno para los ciudadanos de este país ¿será que  es más importante para el estado invertir  para guerras que en educación?

Pablo Ruiz y César Vargas ( Grito Histórico)

“Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación”.

Simón Bolivar.



23 de Diciembre  2013


Relaciones De Producción (Bosa)


Al bajarme del bus esta tarde, observé que la señora que tiene un puesto de comidas rápidas en la esquina no era dueña de ese puesto, pues había un personaje el cual le estaba cobrando unporcentaje por el alquiler del mismo, en ese momento fue cuando me planteé lo siguiente, ¿será que los demás vendedores son dueños de sus puestos o negocios?..

“En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales“.


Este es un análisis científico y material que desarrolla Carlos Marx en el año 1859 y con el cual me basé para hacer un análisis de las relaciones de producción que se establecen en la localidad que habitamos a diario como lo es Bosa, en el pude comprender que muchos de los puestos o negocios de estas personas no son de ellos, ¿por qué?; porque la señora (quien pone a disposición su fuerza de trabajo) tiene que pagarle cierta remuneración al personaje, ya que él es el dueño de los medios de producción( que en este caso es el carro de comidas rápidas).Ella lo hace para poder seguir haciendo uso del puesto  y así producir el sustento que llevará a casa, el cual deberá dividirlo de una manera milagrosa, pues tendrá que sacar para sus necesidades básicas y materiales como lo son: comida, vestimenta, educación, salud, pago de servicios públicos,  y para volver a comprar los productos que utiliza en su puesto de comidas rápidas(materia prima).


Haciendo uso de razón y lógica puedo determinar que con un puesto de comidas rápidas no alcanza para cubrir de una manera total las necesidades que la señora tiene, porque ahí al lado tiene la “competencia”. Pero el personaje no se queda atrás, él si tiene los recursos para sus necesidades, ¿por qué?, porque no sólo tiene funcionando en arriendo ese puesto de comidas rápidas, si no que por el contrario tiene unos cuantos más, y estepersonaje invierte parte de su ganancia para comprar más carros de comida y poder arrendarlos a más personajes.


El señor que fabrica los carros de comidas rápidas debe cubrir las mismas necesidades, pero también debe invertir en la compra de materiales que utiliza para producir los carros. pero los del local también deben dar una cuota a una fábrica o sitio en donde se realizan todos estos materiales para la fabricación de los puestos de comidas rápidas, y este a su vez debe dar un porcentaje para la maquinaria utilizada en el proceso y también para un salario alos trabajadores que con su fuerza de trabajo ayudaron a transformar la materia prima para la elaboración de estos productos; y deben dar una suma de dinero  a el sitio o lugar en donde se cultiva o se tiene la materia prima lista para ser vendida y transformada.


Pero ahí es donde se genera una contradicción entre las fuerzas productivas materiales de la sociedad con las relaciones de producción existentes, el que tiene la materia prima no recibe la total cobertura económica para volver a producir o cultivar la misma, los trabajadores que colocaron su fuerza de trabajo para ayudar a transformar la materia en el producto,  tampoco reciben una cobertura económica total del valor de su trabajo, ¿por qué?, porque la fábrica que es el sitio que le está “brindando” los medios (es decir la maquinaria) para transformar la materia no le está pagando lo justo.

Supongamos que la fábrica produce 100 productos al mes (esto conjunto a la fuerza de trabajo del trabajador), el trabajador ayuda y casi produce totalmente estos 100 productos, pero la fábrica por prestar los medios de producción le cobra a el trabajador por esto,  “quien diría, el trabajador es quien produce y a quien le cobran por producir”, entonces la fábrica vende exitosamente los 100 productos; del dinero que se reciba cubrirá para que todo otra vez se vuelva a producir (fuera de las ganancias demás que obtienen por los 100 productos), pero a el trabajador no le están pagando más que por 3 de esos cien productos que él ayudo a fabricar, es decir que el trabajador está regalando su fuerza de trabajo, pues la fábrica gana más de lo que produce, pero a los trabajadores no les corresponde un porcentaje equitativo con el cual cubran sus necesidades sin verse de alguna manera u otra “arrancados” todo el tiempo.

Para concluir con este análisis se podría decir que es una relación entre “explotados y explotadores”,  lo cual genera los siguientes interrogantes; ¿los vendedores serán dueños de los negocios que atienden en Bosa?; ¿en el resto de la capital sucede esta misma situación?; ¿en Colombia se establecen las mismas relaciones de producción, no sólo dentro sino fuera del país?;¿es este el modo de producción capitalista actual el cual se basa en la acumulación de dinero?; ¿es deber de nosotros como jóvenes secundaritas transformar el modo de producción actual?


Cristian Caballero, Colectivo Grito Histórico.



18 de noviembre  2013


¿soluciones o excusa?


En el día a día de la comunidad, hay diferentes acontecimientos que directa o indirectamente nos afectan en nuestro diario vivir, es por eso que se hace necesario comprehender y entender estos hechos y cómo nos tocan. De esto se encarga un análisis de coyuntura, pues a partir de la información conocida, se puede conocer la situación presente y futura en un contexto determinado.

Por eso se hace necesario, que nosotros como jóvenes, nos pongamos en la tarea de analizar lo que pasa en Colombia actualmente. Un ejemplo de esto, son las crecientes movilizaciones sociales y populares que han salido por problemáticas comunes, como la salud, la educación superior y la paz con justicia social.

Actualmente vemos que los y las colombianas han decidido defender sus derechos y exigir lo que no se les ha brindado. Muestra de esto son los estudiantes de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, que por medio de movilizaciones y muestras pacificas expresan su inconformidad frente a la situación de la educación pública, que carece de estructura y recursos para sostenerse.

Los campesinos también han sido participes de muestras de inconformidad con respecto a la situación agraria del país. Ellos han decidido organizarse y establecer mesas de comunicación con el gobierno actual para buscar una solución pronta y acorde a sus necesidades. Como respuesta a esto surge la MIA (Mesa de Interlocución y Acuerdo), en donde se discute los siguientes 6 puntos:

 

   Garantías a la producción agraria

   Acceso a la propiedad de la tierra

   Autonomía territorial

   Minería artesanal

   Garantías de participación política

    Bienestar social.

Como constante en esto, se ha visto el desinterés por parte del gobierno de Juan Manuel Santos, por llegar a un acuerdo que beneficie a los campesinos y estudiantes, y no a las multinacionales que buscan explotar el territorio nacional.

Este mismo desinterés es constante en las mesas de negociación en la Habana, donde solo se busca defender los intereses de los dueños de la tierra y su propia reelección, pasando por encima del interés popular de lograr la paz con justicia social y no solo el silenciamiento de los fusiles por parte de las guerrillas.

 Ahora es decisión nuestra el cómo queremos que estos sucesos se direccionen, si realmente queremos dejar nuestras problemáticas para que las solucionen otras personas a quienes no les interesan porque las ven como un beneficio. O si nosotros encontramos y exigimos soluciones verdaderas, a partir de la organización y la movilización social.

Carol Tovar y Oscar Carvajal (grito Histórico)





25 de octubre 2013



Con los ojos bien abiertos podemos soñar


Basta de mentiras, basta de falsedad,

Hemos descubierto que la realidad

Es algo más allá  de la vanidad,

Mucho más allá de lo que vemos en televisión,

Esto es una falsa comunicación.

Miles de ojos sedientos de memoria

Acosan a la historia, han encontrado

Aquí la teoría y la más bella alegría en

La práctica solidaria; sin tregua y sin descanso

Atreviéndonos a soñar,  hemos decidido luchar

Con los libros en las manos

Secundaria va a avanzar,  queremos dejar a un lado

La apatía que los aparta de la voluntad y la acción

De nuestra trasformación.

El atardecer un poco rojo, un poco naranja, toca

Los tejados de nuestros colegios, toca cada puerta

Y cada ventana, invitándonos a sonreír, leer, y a soñar,

A ustedes y a nosotros, a ellas y a ellos, a todos y a todas sin

Dejar un solo libro sin lector y un solo lector sin libro.

Hemos despertado con anhelos de soñar con nuestra secundaria

Digna, incluyente y de calidad.

Grito Histórico.. Diego Rodríguez



20 de octubre del 3013


Frente al caso de la UP, Magnicidio e impunidad



“Si la muerte me sorprende no le tengo miedo, soy un hombre dialéctico, el día que me muera vendrán otros mejores a reemplazarme”

                                                            Jaime Pardo Leal

Y es ahora, ya después de tanto tiempo es que verdaderamente se empieza a hablar de la Unión patriótica como un magnicidio, en donde verdaderamente se empiezan a mostrar realidades, donde el estado y los paramilitares cada vez quedan más untados de muerte, soberbia y destrucción. Donde las FARC-EP y el Gobierno de Juan Manuel Santos, se encuentran en la Habana discutiendo el asunto de las tierras, el Latifundio y el campesinado, además de la participación política y los TLC. En este panorama es que se vuelve a hablar del caso denunciado varias veces por las organizaciones sociales frente al exterminio de los dirigentes de la Unión Patriótica en la década de los 80 y 90´s, donde se derrumba por completo la organización social y popular. Esto dando a entender una supuesta voluntad por parte de la presidencia de la república.

Y como siempre no falta el Uribe que quiere “joder” el proceso de paz, con su discurso de mentiras que nadie cree, hablando mal de algo que él no pudo hacer. Claro, como no pudo ganar la guerra, discute el actuar de “Juanma” diciendo que “van a gobernar los terroristas a este país”, y como raro ya hay un primo, y un hermano del expresidente en la cárcel y varios relatos de paramilitares, donde cuentan las relaciones directas de Alvarito con la creación de las CONVIVIR y los paramilitares (esos mismos que mataban a punta de motosierra, ¿se acuerdan?). Pero lo peor es que tiene la desfachatez de lanzar lista al Senado, con su última creación “Puro Centro Democrático”.

También se encuentran los nacionalistas, o de patriotismo barato, pendientes de que los deportistas, (ellos mismos, que se pelan el cuero por traer el oro que nos robaron en la colonia, y que a propósito se cumplen 511 años del descubrimiento o mejor, magnicidio cultural, de la llegada de los europeos a el territorio indígena), de que Colombia gane un partido contra chile y que pase al mundial, así lo saquen rápido, para ver si se llena más de “alegría” este país.

Ese es el panorama en el que se cuentan 26 años de muerte de uno de los mejores exponentes de la política para el pueblo, miembro de la Unión Patriótica, salido de las entrañas de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, y con él, de todo un partido político que lograba aglutinar a el mayor número de colombianos, de todos los sectores. Es la UP la muestra máxima de organización social en Colombia. Con un ideal, con el sueño acuestas de Simón Bolívar, es que surge como respuesta a los diálogos de Paz con Belisario Betancour en 1982, para mostrar las necesidades de las masas, y así poder llegar a esa paz tan anhelada y necesaria en Colombia.

Jaime pardo a Leal, me recuerda a un viejo que exactamente hace un año estabamos entrevistando para una investigación. Lo oía decir “A Jaime Pardo Leal lo mandó a matar Gonzalo Rodríguez Gacha –yo a ese hijodeputa lo mato- lo dijo en Quípama”. Y hace unos meses me entero de que le vuelven a dar la personería jurídica arrebatada a la unión patriótica (la que le permite lanzarse a elecciones

populares). Esto es un renacer político la Unión de Jóvenes Patriotas, pues los más viejos fueron asesinados, masacrados y borrados del mapa.

Los que quedan, son pocos y con miedo, sobrevivientes de la época que más sangre libertaria se ha regado en Colombia. Cuentan sus historias de terror, Pero sigue el sueño de un nuevo país. Cada vez son más las personas que se acercan a una mirada revolucionaria de las realidades de nuestra patria, y de la América Latina unida, caminando por el sendero contra el imperialismo yankey y nacionalizando los recursos naturales, poniéndolos al servicio de los obreros, campesinos y demás proletarios que transforman la sociedad.

Es así, como poco a poco se ha ido haciendo un tejido de todo el movimiento social y popular, dando estructura a las gentes del común, sanando heridas del pasado, haciendo caminos de unidad. Y es que los jóvenes empezamos a tomar las banderas de los sueños de dignidad que en la revolución de octubre motivó a Lenin a llevar a los bolcheviques al poder, esa misma que llevó a nuestros indígenas a luchar en contra de la explotación de Europa y España, y que son las mismas razones con las que hace pocos meses pararon los campesinos del país, exigiendo lo justo, presionando al gobierno a acomodarse a las necesidades de las Zonas de Reserva Campesina y de la reforma agraria.

Son esos mismos ciudadanos que hoy pedimos un cese al fuego, y una constituyente por la paz, que intentamos rescatar la historia de la lucha de los pueblos por la libertad. Mientras algunos disfrazan la Paz, con la entrega de los fusiles e ignorando las justas razones que dieron pie a la lucha armada, nosotros seguimos creyendo con Alma Vida y Sombrero como diría Jorge Velosa, que la salida a las problemáticas sociales, económicas, políticas y demás conflictos, es la organización emergida desde las bases, desde los barrios y las cuadras, de los rincones y veredas, de los pueblos con plaza de mercado.

Estamos viendo la decadencia del sistema capitalista, la economía mundial pende de un pelo por la gran deuda de Estados Unidos, y tenemos que estar organizados, esperando a que las contradicciones se agudicen, que la consciencia popular sea exaltada y vea sus problemáticas reales, a que la gente entienda que en éste país no hay tierra, ni educación, ni salud, ni trabajo y vivienda justa, el campesino se muere de hambre y el de la ciudad lucha por conseguir comida. Es en ese momento que vamos a poder llegar a ver el país al tamaño de nuestros sueños, estando unidos hasta la victoria. Somos jóvenes creando un mejor mañana, reivindicando el pasado, luchando en el presente y construyendo el futuro.

Es a esa paz tan añorada a la que soñamos llegar, a ese que sueña la renacida Unión Patriótica, y es ahora el camino que nosotros retomamos, porque esas han sido y serán siempre nuestras banderas de lucha, pero se lograrán cuando los causantes del conflicto cesen por completo, y los colombianos podamos, de forma organizada, levantar nuestras caras mirando al explotador y ladrón vencido.

JAIME PARDO LEAL, AQUÍ ESTÁN TUS JÓVENES PATRIOTAS

COLECTIVO GRITO HISTÓRICO,

RED DISTRITAL DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA





 10 de octubre del 2013


Hemisferio disfuncional donde abunda la injusticia



“un país justo, moderno y seguro”, esto fue lo que afirmo el presidente Santos en su mensaje a los colombianos residentes en Nueva York en el que hizo un amplio análisis de sus tres años de Gobierno y así mismo, solicitó construir una fundación para ofrecer a los pequeños empresarios colombianos asesoría para aprovechar las oportunidades que ofrece Estados Unidos.

Oportunidades que finalmente se convierten en vanas ilusiones frente a las realidades del hoy; por esto y demás circunstancias, las realidades de hoy, tanto en Colombia como en el continente, indican que es el momento de buscar una salida incruenta que definitivamente es la paz, pero la paz a través de cambios estructurales. En Colombia existe un acumulado de hambre, exclusión, injusticias y represión pero, llega un momento en que la gente no aguanta más.

La proeza infausta del Régimen antidemocrático, dictatorial por hacer creer que el país está perfecto en todos sus aspectos, con un poco de ayuda de los medios de “comunicación”, cómplices que ocultan este momento de convulsión oneroso  mientras las multinacionales siguen robando las riquezas, mientras se ve con horror la protesta y con naturalidad la miseria, mientras hay indiferencia al hambre del pueblo, mientras se enseña a odiar a los valientes, necios y tercos, mientras las personas se siguen muriendo en las entradas de los hospitales por no tener un buen servicio de salud, mientras el salario es injusto con las necesidades del pueblo, mientras se siguen pagando altos costos para obtener una vivienda digna, mientras el servicio militar es obligatorio y la educación no, mientras los “servicios públicos” estén en manos de los privados, indudablemente no tendremos paz. Por otra parte Tenemos en frente la arremetida de un gobierno fascista que con las armas del paramilitarismo, la penalización de la protesta social, el señalamiento y todas las agresiones militaristas, busca cerrar la tenaza en contra de nuestros derechos, transformando cínicamente en terrorismo la protesta por las reivindicaciones legítimas de los jóvenes y del pueblo colombiano.

Es por esto, y un sin número de problemáticas que se viven día a día,  que siendo el baluarte de la libertad, desde secundaria le apostamos a la construcción de un nuevo modelo de país soberano, democrático y con justicia social ; así mismo reiteramos el apoyo al paro tanto popular como agrario y en ese marco seguimos en la lucha por una educación incluyente, donde no segregue por raza, clase social, preferencia, etc.;  pública, la cual esté al servicio del pueblo; de calidad, donde se formen sujetos integrales; con bienestar, que sea garante para los y las estudiantes y finalmente participe en la cual no se estigmatice al estudiantado inconforme que se organiza en los colegios.

“La patria necesita sacrificios. Es ara y no pedestal. Se la sirve, pero no se la toma para servirse de ella”.

José Martí

Melissa V . Colectivo Frida Kalho




13 de Agosto 2013


Las aulas desconocen a Bolívar



En base en una educación básica  de secundaria, quien sabrá ¿Quién fue realmente Simón Bolívar?, creo que pocos tienen un conocimiento real sobre este tema, siempre  se dice que es el libertador, pero lo que pocos explican es ¿A dónde quería llegar con esa libertad?, y aun mas importante, Qué significaba para el ser libre, ser independiente.

Simón Bolívar no puede reducirse, como se hace popularmente a su nacimiento en Caracas, por que no solo era un hombre, era un ideal, un sueño y un proyecto de algún día ver una América Latina libre, pero no con la libertad de elegir por quien ser dominada, sino con una verdadera independencia y capacidad de gobernarse con soberanía.

Un proyecto en el que se establece una democracia del pueblo y para el mismo, donde toda institución vele por el bien común, por la felicidad. Una felicidad que para Bolívar solo es posible a través de la salud, la vivienda y la educación para el pueblo, en la cual las decisiones no son tomadas por una minoría con intereses individuales, sino por la mayoría, donde debe buscarse la igualdad y el bienestar de todos.

Una sociedad diferente, en la que los países explotados se unan para ser más  fuertes y así no se permita la dominación, y  que estos países puedan aprovechar su riqueza e invertir en proyectos que logren un mayor avance para el mismo, se antepone el amor a la patria, como forma de protección y agradecimiento, por que esta le brinda al pueblo todo lo que necesita.

Aun hoy puede observarse la vigencia de este pensamiento, lo pertinente y necesario que era y que sigue siendo, es un ideal que recoge las necesidades de la mayoría, en el cual la moral y la ética son una prioridad, y sabe que las leyes deben ser utilizadas, no como forma de castigo, sino como la manera mas efectiva de alcanzar  la felicidad, y sobre todo sabe que la educación no debe impartirse solo en un aula, que absolutamente toda la sociedad influye y  que el país avanza  a la par de de la educación que en el se imparte.

Aun falta mucho por decir, pero  creo  que con estas breves palabras se establece la importancia de este ideal, que aun hoy tiene vigencia.

“La soberanía del pueblo es la única autoridad legitima de las naciones”

Simón Bolívar



 Carol Tovar(Grito Historico)






 5 de Agosto 2013


 
Miedo, la herencia del conflicto




 ¿Por qué el país no cambia? Una pregunta que nos hacemos muchos colombianos cada vez que prendemos la televisión, leemos los periódicos locales o cuando vemos niños vendiendo dulces en los buses. A mi parecer es la pregunta del siglo, una cuestión que respondemos con simplicidad o en el peor de sus casos ignorándola.

Que sencillo es hacerse el pendejo, seguir con la vida de trabajo, consumir, ser el mejor en cada rol de la vida. Pero que gran error, en el que han caído la mayoría de los colombianos, no digerir, ni analizar  estas problemáticas.

¡Desde que no  me pase a mí, ni a mi familia¡. Me aterran las palabras  mencionadas por mi vecina cada vez que ve el jibaro del barrio, si supiera que su  seguridad y al de su familia están en juego, si cayera en cuenta que sus hijos están cada vez  más en peligro de  caer vicios o infinidades cosas, hay si ella reuniría la comunidad para tratar estos temas. Es realmente necesario que nos  toque directamente el problema para que nos duela, para empezar a buscar  el apoyo que nunca quisimos dar a la comunidad. Actuemos, es la hora y es el momento para empezar aportar soluciones, que la dichosa pregunta de por qué el país no cambia, sea borrada de la cotidianidad de los colombianos.

Al ser no se le puede juzgar por lo que es sino por su condición social, atribuir que hacemos nada por conformistas o lo que hagamos servirá de nada, para  mi pensar es algo heredado. Tras más de 200 años de conflicto en estas tierras colombianas no es complejo entenderlo, miles de muertos, tantas formas de buscar la paz y tantas formas de destruirla traen consecuencias como el miedo y la frialdad en una sociedad. Como menciona William Ospina en la segunda oración de la paz “El país entero entro en una orgia de sangre. Y perdimos el sentimiento de humanidad, y casi nos acostumbramos al horror, y dejamos de estremecernos con la muerte. El tabú de matar se perdió, Colombia se volvió tolerante al crimen…”

De donde nos heredaron la frialdad y miedo, habría que mirar la historia detalladamente desde que los españoles llegaron América, pero esta vez, como muchos lo hacen retomaremos desde hace 60 años, cuando las primeras manifestaciones obrera exigían al estado, justicia para los trabajadores y bienestar para los campesinos, se daba ya los primeros pasos de izquierda en nuestro país en cabeza  del partido socialista revolucionario (PRS), quien no solo retomaba  ideales marxistas, sino pedía participación políticas de todos y todas en el gobierno. Pero estos pasos fueron eliminados por el estado conservador, quien era la derecha de este entonces, la idea era terminar con los ideólogos e introducir miedo a los movimientos sociales para que no participaran más en escenarios críticos, pero este intento no le sirvió, y en 1933 al mando de Jorge Eliécer Gaitán entra la Unión Nacional de Izquierda revolucionaria (UNIR). Que bonito era ver estos procesos unidos y la cantidad de personas que apoyaban la dignificación del ser humano. ¡Por fin en este país la esperanza llego, la miseria se acabó!, muchos liberales pensaban en ese entonces de esta forma. Pero el gobierno conservador volvió atacar, esta vez a la esperanza de un pueblo completo. Esa fue la gota que reboso el vaso, todo estallo como  si se tratara del fin del mundo, todo se encendió en fuego y terror, no solo para días o semanas, el fuego se encendió para años y todavía sigue vivo para toda Colombia.

La muerte de Jorge Eliécer Gaitán, llevo a  muchas consecuencias, como la formación de pequeñas guerrillas liberales, que después de unos años conformarían las FARC-EP, el frente nacional que es la unión de los dos partidos tradicionales de derecha , entre muchas más problemáticas socio políticas. Pero lo que más importa es la polaridad que se marcó entre comunistas y capitalistas, es decir, izquierda y derecha.

No es no es errado indicar que la derecha es la que ha gobernado el país, esto trajo una democracia representativa, una oligarquía, miseria para muchos y riqueza para pocos, la competitividad en el mercado, el consumismo en la vida, modelos educativos basados en el trabajo, sistemas de salud donde el ser humano cada vez  más es mercancía, campesinos sin oportunidades y obreros con un salario miserable. En cambio la izquierda desde sus comienzos contrapuestos a las ideas individuales de  la derecha, ha propuesto una democracia participativa, un socialismo, bienestar y dignidad para la mayoría, igualdad de condiciones donde el campesino sea respetado, la salud y el estudio sean derechos fundamentales que debe ser cumplidos por el estado. Dos partes  contradictorias que sean enfrentados por años en una guerra ardua y feroz.

El estado de derecha en Colombia ha sido, un estado fascista y autoritario, mentirosos e hipócrita, como lo fue  el mandato de Álvaro Uribe Vélez. Tantas muertes, tantos desplazados, tanto oscurantismo, y la culpa era atribuida a las organizaciones de izquierda, pero como no iba hacer así, si en este mandato toda persona que hablara de algún derecho humano era narco terrorista para Uribe Vélez. Yo me cuestiono en verdad quien el  terrorista, con sus falsos positivos, los que a diario reclutan jóvenes  para la guerra, los que roban plata al pueblo, los que desaparecen gente. Criticar al socialismo sabiendo que el capitalismo es algo despreciable.

Con que ganas las personas desean estar en un proceso político y social, si cuando habla desde su postura tiene un grupo paramilitar apuntando sus cañones de odio. Es miedo de ser asesinado o que maten a su familia, miedo de ser tachado de guerrillero, miedo de ser amenazado, miedo y más miedo es lo que nos evita hacer algo, aunque ya para muchos este problema es inconsciente ya lo asimilaron como cotidiano, entraron al juego del estado terrorista, al juego del pastor y las ovejas.

Si algo he aprendido en la red distrital de secundaria (REDES) es defender la postura política, y me he situado en el socialismo para hacer el análisis histórico y social, aunque lo que echo no alcanza hacer ni la punta del iceberg, se es notorio que la sociedad la afecta su historia, y  el juego del neoliberalismo es el que ha llevado a la gente a no opinar, al no cuestionarse su realidad. El estado no es  ingenuo y tras de muchas hegemonías,  a re direccionado los asuntos sociales y controlado los alzamientos con sus famosas autodefensas.

Los estudiantes de secundaria no solo deben rendir es su vida como estudiante, sino tomar las riendas del asunto, ser críticos con la realidad, defender los  derechos, aportar con la colectividad y a la construcción  de un estado igualitario al alcance de todos y todas, sobre poner  al ser humano  ante el dinero, el asumir una identidad patriota.

Los jóvenes secundaritas nos estamos organizando en  toda Colombia y tomaremos el país atreves de la academia, arte y la cultura, para trasformar  nuestra realidad social. Tampoco olvidamos nuestro deber con la generación, en nuestras manos están las futuras luchas sociales y ahí estaremos en pie de lucha, resistiendo hasta que lleguemos a nuestro país soñado.

RED DISTRITAL DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN PIE DE LUCHA

Diego Diaz Diaz- Coelctivo Grito Historico





26 de julio 2013


Manifiesto antifascista colectivo GH




A medida que ha avanzado la historia y transcurren los días de nuestra época, no solo en Bogotá, si no, en más lugares de Colombia hemos visto como estos grupos de neonazis denominados Tercera Fuerza, Comando Radical Nacionalista, Unión Nacional Socialista de Colombia y RUK intimidan, atemorizan, agreden y en varios casos asesinan a grupos o personas de la población la cual no está de acuerdo con sus políticas y la manera en que estos se hacen visibilizar ante la sociedad, llegando así a crear caos y pánico.

En las calles, no se puede caminar con tranquilidad, pues el temor de muchos es cruzarse en el camino de estos violentos y asesinos, y como siempre, los medios de comunicación lo hacen ver como problemas entre culturas o tribus urbanas, pasándolo así a un segundo plano sin importancia y sin hacer un profundo análisis de lo que esto significa, mas que jóvenes desadaptados esto se ha convertido en organizaciones con políticas claras de Neoliberalismo y Nacional socialismo, las cuales son dirigidas por personas de extrema derecha y partidos políticos de la misma, que orientan y direccionan el accionar de todos estos grupos, convirtiéndose en un problema social, político y económico, pues estos, no solo salen a recorrer las calles en busca de “enemigos”  con distintas creencias políticas, previamente identificados,sino que también le hacen seguimiento a personas de organizaciones de izquierda pues uno de los objetivos principales de estos grupos es exterminar de manera radical a estas personas.

Este trabajo lo hacen los grupos de acción directa en las calles, pero los dirigentes se encargan de reprimir, callar, desmeritar y obstruir el trabajo que llevan las organizaciones ya sean sociales o partidos políticos de izquierda, pues algo que ellos tiene claro es que no quieren que el pueblo se tome el poder, su mandato ya no tendría fundamento, no tendría bases y su imperio se derrumbaría,  perdiendo toda manera de accionar en contra de él.

Por ende es que organizan su propio ejército urbano, el cual son todos estos grupos que salen a la calle y lo más preocupante es que toda su falacia ha llegado hasta los barrios populares de clases obreras y asalariadas, tomando a personas, entre ellos muchos jóvenes, para que se unan a este ejército urbano, los cuales se forman con estas mismas creencias políticas y omiten el hecho de que estos partidos y grupos en su gran mayoría son personas de clases burgueses, pero ellos solo los siguen sin algún otro tipo de orientación que les demuestre lo contrario.

Sin embargo muchos de los que no están envueltos con todo esto como el Colectivo Grito Histórico junto con muchos más colectivos y organizaciones se plantearon sin cesar la tarea de organizar y combatir todas estas políticas de violencia, intolerancia, injusticia, xenofobia y genocidio, atacándolas con la organización, el trabajo con el pueblo, que también es un arma para contrarrestar todas estas acciones que hemos visto hegemónicamente.

Todo este trabajo se realiza con foros, actividades culturales ymedios de comunicación alternativos, otorgándole al pensamiento crítico una defensa en contra de las políticas inspiradas en las filosofías neoliberales de nuestro tiempo (y que, desgraciadamente, también se dan cita en numerosos ejemplos de la vida literaria e intelectual de nuestro país).

Por este motivo es el Manifiesto Antifascista del Colectivo Grito Histórico, le apostamos a una sociedad y un país diferente con igualdad, equidad, justicia real no tergiversada y lo más importante en donde el pueblo dirija, opine  y oriente el futuro de nuestro país.

Cristian Caballero-Colectivo Grito Histórico




17 de julio 2013


Lanzamiento blog


El colectivo grito histórico les da la bienvenida a todos los jóvenes, trabajadores, estudiantes, mujeres, comunidad LGTBI, etc. cuyos sueños sean de libertad y dignidad.

Este es un espacio de comunicaciones del pueblo y para el pueblo, donde los medios alternativos populares, informaran con verdad y justicia.
Desde la localidad de Bosa (Bogotá) estamos apostándole al trabajo juvenil, porque sabemos que los jóvenes secundaritas somos los que llevaremos las banderas que darán como resultado un mejor país, lleno de esperanza y paz con justicia social.
Hoy queremos mostrar algo de nuestro fruto, del cual queremos sea la herramienta que genere comunicación para la construcción de Colombia y con la que queremos mostrar las problemáticas que el gobierno y los medios de comunicación masivos ignoran.
Para nosotros la verdad es una prioridad, en un proceso de información y comunicación, por eso el Colectivo Grito Histórico estará en el servicio del pueblo para su emancipación

Colectivo Grito Histórico "reivindicando el pasado, luchando en el presente y construyendo el futuro para la segunda y definitiva independencia"





 16 de julio 2013


Pueblo, tiene su condición, pero somos todos.


Llega un momento, en que todo hombre y/o mujer desea cambiar sus intereses, el mundo en el que vive, desea cambiar la ciudad, desea simplemente una revolución, esa revolución donde los cambios no se hagan a escondidas, en donde los cambios sean, dirigidos por y para el pueblo.

Pero ¿qué es pueblo? Y, ¿qué cambios quiere un pueblo?, un gran dilema, difícil problema de definición para aquellos que piensan egoístamente, y más para aquellos que solo piensan en la acumulación del dinero, del capital como diría Marx, para obtener “plusvalía” (ganancia), pero para mí, y para los que me comprenden, el pueblo es ese toque que da la magia a un lugar, es el ama de casa, el presidente, el militar, y sobretodo usted y yo compañero, ¡somos pueblo! Pero, es que el pueblo no debe convertirse en una masa para el sistema, el pueblo es básicamente lo que no quieren que exista, pero ¿por qué en sus discursos se escucha frecuentemente que van por el pueblo?, simple, es por ese hecho fatídico que esta masa, no se a tomado el papel de pueblo.

Hay que entender que pueblo, no son los seres humanos que viven en un lugar, pueblo es aquel que se organiza, es aquel que lucha, es aquel que se une, ese es el pueblo, son (o somos) todas aquellas personas que toman partido en su lugar, y que se toman los papeles de ciudadano completo, aquel con autonomía política y de pensamiento. Pueblo es aquel ente, que le designa el poder a sus gobernantes, pero es también el que se levanta en marchas cuando sabe que el poder de sus representantes se les ha subido un poco a la cabeza, cuando se han tomado los poderes que no les corresponden.

Ahora bien, si sabemos esto, falta solucionar el otro interrogante, ¿qué cambios quiere el pueblo?, sigo diciendo, asunto difícil, pero creo que la pregunta adecuada es ¿qué quiero yo para mi pueblo?, la responderé desde mi contexto, quiero que usted, querido compañero, haga parte del pueblo, haga parte del cambio, que usted, como persona critica, como ciudadano, piense en qué quiere para mi, para su vecino, para su barrio, para todo lo que lo rodea.

Son consignas justas aquellas que gritan los obreros todos los primeros de mayo, aquellas que los estudiantes escriben en las paredes, escudadas bajo banderas rojinegras con figuras de Ché y Camilo Torres, con Bolívares, con la oz y el martillo, pero también tenga en cuenta que esos gritos necesitan del pueblo, de ese pueblo que sale a la calle, que entre gritos y consignas pide la justicia social, entonces, unámonos al pueblo, únete a mi lado, para que lo que tu pidas sea exigido no solo por ti, sino por tus compañeros del pueblo.

Óscar Carvajal (Ozkar Rootz Musk) Grito historico

No hay comentarios:

Publicar un comentario